Los cultivos típicos de Andalucía

La agricultura en Andalucía tiene un peso muy importante en la economía y en la sociedad. Si bien es verdad, que cada vez tiene más peso económico el sector servicios la agricultura sigue siendo uno de los motores de la región. Pero, ¿qué se cultiva en Andalucía? Pues a esta pregunta vamos a dar respuesta en este artículo, ya que vamos a indicar los cultivos típicos de Andalucía.

  1. Trigo

El cultivo de trigo es uno de los más tradiciones en Andalucía, tanto que está extendido por todo el territorio autonómico. Destaca sobre todo por las zonas aledañas al río Guadalquivir en Sevilla.

Este cereal es usado para la elaboración de muchísimos alimentos. Se utiliza el trigo para la elaboración de pan, harina y cualquier tipo de derivado de este producto como galletas, bizcochos o dulces.

  1. Olivo

El olivo se cultiva en numerosas zonas comarcales andaluzas, pero hay que destacar la provincia de Jaén donde este cultivo tiene una gran importancia económica y social. “El aceite de oliva es el producto estrella de la provincia de Jaén. Además, los campos de olivo son un importante reclamo turístico con el oleoturismo, que permite descubrir el proceso de elaboración del oro líquido de la gastronomía”, explican desde el Centro de Interpretación Olivar y Aceite y la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén.

Los productos estrella derivados del olivo son las aceitunas, el aceite de oliva (especialmente el Virgen Extra) y el alpechín.

El olivo se debe cultivar entre otoño y primavera, época en la que el riesgo de heladas es mucho menor. Existen diversas variedades de olivo, pero en Andalucía hay que destacar varias como son la hojiblanca, picual, picudo y lechín.

  • Hojiblanca

La variedad hojiblanca debe su nombre por el color que presenta la hoja de olivo, un tono blanquecino. Es la tercera variedad de cultivo más extensa de Andalucía, con 2000 hectáreas, seguida por Málaga, Sevilla y Granada.

  • Picual u Olea Europa

La variedad de olivo Picual, también conocida como marteño o nevadillo. Es otra de las más cultivadas en Andalucía, ya que se emplea para la elaboración de aceite de oliva.

  • Picudo

El origen del nombre viene dado por la forma puntiaguda y curvada de su fruto. Esta variedad también se conoce por el nombre de Basta, Cascarreño, Gordal o Paseto. Este cultivo representa más de 500 hectáreas del territorio andaluz, situándose mayormente en la provincia de Granada.

  1. La patata

El cultivo de la patata es un cultivo que requiere de muchos nutrientes del suelo por lo que necesita de un terreno rico en materia orgánica. Al tratarse de un cultivo que se arraiga al suelo, planta que demanda potasio, mineral que debe estar presente para que haya buena cosecha de este tubérculo.

El cultivo de la patata es algo que no abunda en Andalucía si hablamos de hectáreas, pero sí que se aprovecha muy bien el cultivo, ya que la productividad de la misma es muy alta en la provincia de Sevilla. Actualmente se trabajan más de 1200 hectáreas por toda Andalucía, pero la zona más grande se encuentra en zonas de La Vega, Aljarfe y Las Marismas, en Sevilla. Unas cifras tal y como indican en el Diario ABC en un artículo sobre el cultivo de este tubérculo en Andalucía (que puedes leer completo haciendo clic aquí).

  1. Algodón

El algodón se cultiva con estrictas normas medioambientales y bajo los cuidados y supervisión de personas cualificadas para asegurar la calidad del producto. En Andalucía este tipo de cultivo se centra en el río Guadalquivir.

La siembra se lleva a cabo en los meses abril y mayo. Durante el primer mes el algodón necesita de un especial cuidado y riego continuo.

Una vez el cultivo se afianza, con la humedad del río Guadalquivir y las temperaturas de los meses de verano, la planta del algodón alcanza su mayor calidad.
La recolecta se hace en los meses de septiembre u octubre casi en su totalidad con cosechadoras de husillo para garantizar una próxima cosecha de mayor calidad.

  1. Fresa

El cultivo de la fresa es un cultivo de temporada, sólo se realiza en los meses centrales de la campaña. Andalucía supone el 97% de la cosecha de fresa española y el 26% de la europea. Los meses más habituales para la recolecta son marzo y abril, pero también se puede ver en los meses de mayo o junio. Por regla general la fresa se planta en zonas de climas templados, aunque con la aparición de los invernaderos, podemos ver cultivos de fresas en casi cualquier parte.

Las variedades de fresa que se pueden encontrar en Andalucía son varias, siendo las más relevantes, la tioga, la douglas, la chandler o la camarosa.

 

Artículos relacionados